Yuan como
alternativa
El lunes 30
de noviembre de 2015, quedará como el día en que la República
Popular de China dio otro paso fundamental, hacia la consolidación
como superpotencia mundial económica y social (¿Militar?). El Yuan
forma parte de la canasta de monedas del FMI, a saber conformada por:
Dolar Estadounidense, Euro, Libra Esterlina, Yen y ahora la moneda
del gigante asiático.
Los llamados
DEG, derechos especial de giro, es una “moneda” del FMI, su valor
surge de esa misma cesta de monedas, algunos ya ven en los DEG esa
divisa global que reemplazara a la hegemónica moneda norteamericana.
Sueños y deseos de algunos de poner cierto limite a las crisis que
en forma cíclica se desatan en los países en desarrollo, ahora
llamados emergentes antes naciones del tercer mundo. La cuestión es
que China ahora podrá entrar a este circuito financiero prestamista
global. Rusia anunció hace unos días que emitirían bonos de deuda
en Yuanes, y con la intención de cotizar el petroleo en la moneda
asiática. ¿La guerra en Siria consecuencia de la llamada “Primavera
Árabe”, es el campo de batalla de las grandes potencias
occidentales en contra del “Oso Ruso” y el gigante asiático?, se
preguntan algunos, ensayaremos aquí en esta breve nota una posible
respueta.
La baja del
petroleo desde mediados de 2014, producto según varios analistas, de
la anunciada suba de la tasa de interés en los EE.UU mas el débil
crecimiento del China por sus reestructuración económica interna y
baja demanda de commodities, a esto hay que sumarle el deseo según
dicen, de Arabia Saudita de inundar el mercado energético de crudo
para deprimir su precio y de paso eliminar al petroleo Shale,
competencia directa que le daría a EE.UU el autoabastecimiento
hacia 2020.
Temas
geopolíticos como la guerra civil en Ucrania y la anexión de la
península de Crimea por parte de la Federación Rusa, tuvo como
consecuencias políticas de embargos económicos por parte de
occidente hacia Rusia y donde esta baja pronunciaba del precio del
crudo que algunos bancos internacionales pronostican en u$s 20 el
barril, obligo en Noviembre de 2014 a devaluar mas 50% el rublo y
complico la economía rusa. Hasta aquí un primer análisis de la
situación de medio oriente y los grandes jugadores.
Volviendo al
lejano oriente, durante 2015 hubo varios movimientos en Hong Kong
pidiendo una apertura democrática en el gigante asiático, hacia
mediados de este año las Bolsas Chinas comenzaron una corrección
que derivo meses después en una devaluación del 5% del Yuan,
algunos pronostican una segunda corrección de otro 5%, por lo visto
el gradualismo es una política tenida en cuenta para evitar
contagios a otros mercados. Esta reestructuracion de la economía
China hacia su mercado interno es avalada por el FMI, como así
también la apertura del mercado al sector privado, quienes podrán a
través de la ley de la oferta y la demanda generar el precio de referencia entre
el Yuan y el Dolar.
Estas nuevas
reglas de juego provocara según los analistas un cambio en la forma
de consumo de la sociedad China, quienes se volverán mas
sofisticados en sus demandas de productos, con lo cual varios países
que tienen sus exportaciones deprimidas, podrían beneficiarse en un
futuro cercano. En definitiva el Yuan como moneda de reserva le dará
al gigante asiático mas poder en sus contratos comerciales y
financieros con sus socios productores de materias primas. Nuestro
país tomo el swap para preservar la reservas del BCRA durante
2014/2015, hace unos meses se firmo un acuerdo para que uno de los
principales bancos de China con presencia en nuestro país, fuera el
encargado de otorgar créditos en Yuanes para los importadores
locales, y no solo eso, todos los acuerdos firmados con nuestro país
en materia ferroviaria, nuclear, energético, etc seguramente serán
mayoritariamente en la nueva divisa de reserva. ¿Inversiones,
prestamos y venta de materia prima en Yuanes será el salvavidas para
el nuevo gobierno que comienza el 10 de Diciembre?, incógnita que
iremos develando con el paso del tiempo en Noticias Económicas.
GRSE
Comentarios
Publicar un comentario